Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia y reflexión

una crítica necesaria

  Una crítica necesaria ¡Oh! inmortal Poseidón el del furioso tridente A ti me encomiendo en esta difícil empresa Propicia que este velero llegue a buen puerto Permíteme llevar a cabo los designios de Afrodita Nacida de las olas ¡Oh! Calíope, augusta entre las musas Haz florecer el jardín, trae la rima... E ra imperativa la escritura de una puya real, Doctorísimos y Doctorísimas, una que les recuerde que no están por encima de la crítica constructiva. La academia somos todos y en ella también puede haber oposición ¿Acaso los ilustres maestros de antaño no se ‘enfrentaban’ genuina y regularmente a sus discípulos? ¿No eran aquellos días de charlas filosóficas escenarios donde se daba a luz la verdad a martillazos? ¿Qué ha sucedido con la filosofía de la historia y la metodología de la investigación? ¿Por qué, mis estimados doctores y doctoras, se irritan ante un modesto manojo de palabras que un humilde artesano de la sátira les dedica? Es necesario irrumpir en las aulas ...

La necesidad de contar la historia

  La necesidad de contar la historia   La escritura pensada y quizás la hecha con el corazón ha muerto. A día de hoy, encontramos errantes aquellos románticos y empedernidos poetas que en otro momento cautivaron el panorama artístico. Hoy, humeantes y en medio de la tribulación, no reconocen al remitente; su mensaje ahora es la nebulosa que en otros tiempos aterrorizó a Jasón y sus argonautas . El oído del público contemporáneo es cada día menos apto, y menos dispuesto, a la palabra en rima, al sentir del alma en forma de poesía y a la prosa pasional ¿Pasa algo parecido con la Historia? ¿Ha quedado al margen aquella historia narrativizada que priorizaba los elementos estilísticos y lo metódico por encima de los resultados y los clics ? ¿Estaremos en un momento donde se valora más la cantidad de productos académicos que se generen, a la calidad estética y lo inédito de los mismos? Cuando nos preguntamos el porqué de la escritura salen a relucir las viejas ideas de la ext...

Una historia verde, sensible y crítica

Una historia verde, sensible y crítica Eduar  Alberto Vargas González E l paradigma historiográfico colombiano ha tenido, a pesar de sus propias contradicciones, un avance importante: los temas que competen a los historiadores colombianos hoy pasan por preocupaciones en torno al desarrollo urbano, las historias naturales y medio ambientales, así como las crónicas ligadas a la defensa de los derechos humanos. Podríamos decir que vivimos tiempos turbios, en donde mirar la naturaleza ha dejado de equivaler a examinar un “paisaje inerte” y ha adquirido una relevancia sin precedentes. Sin embargo, parece que la metáfora de una “historia todavía verde” aplica muy bien para nuestro país: una historia ambiental todavía balbuceante que aún no ha terminado por problematizar su realidad por completo, y que aún mira con desdén su vínculo con las ciencias naturales. Pensar el medio ambiente en Colombia debería llevarnos más allá del Acuerdo Escazú, que apenas en octubre del presente año pudo ...

El discurso como arma: la construcción negativa del manifestante desde los medios de comunicación privados, en el marco del paro del 2021 en Colombia

  El discurso como arma: la construcción negativa del manifestante desde los medios de comunicación privados, en el marco del paro del 2021 en Colombia Por: Eduar Alberto Vargas González La libertad de prensa es un principio de comunicación autónoma y una facultad de las democracias contemporáneas, pero sería injusto no relativizarla y, además, no ponerla en duda. Junto a ella aparece un panorama sombrío para la protesta social, que no solo es agredida en las calles, sino que, sobre todo, recibe un alto grado de estigmatización desde las redes sociales. Para Castells, este fenómeno se explica bajo la premisa de que “el poder está basado en el control de la comunicación” [1] , y en nuestro país parece que el poder lo ostentan los propietarios de los medios de comunicación y sus allegados, quienes no solo informan selectivamente, sino que desinforman y confunden en la mayoría de los casos. Por lo anterior, no es extraño que las portadas de medios como Semana se inunden con titulares ...

¿Quién cuida el castillo?

Imagen
¿Quién cuida el castillo? Grandes fortalezas y magníficas viviendas construidas sobre atalayas de roca y colinas cercanas a las costa, fueron pensadas desde la alta medievalidad como emplazamientos estratégicos para cumplir una tarea fundamental, proteger y preservar al monarca -o gobernante- y a la población que vivía bajo su amparo. Sus orígenes son diversos tal como su naturaleza arquitectónica, sin embargo, podríamos concordar que los castillos y los vestigios arquitectónicos -cualesquiera que sean- que llegan hasta nuestros días  no son el pasado pero conservan su espíritu . Luego, ¿Estamos conscientes de la defensa que debemos realizar para con ellos? O, en otras palabras, ¿Somos responsables con el patrimonio material que conservamos en nuestras regiones y países? ¿O creemos que lo histórico sólo hace referencia al pasado? El ‘pastelillo’ pintado  Hace unos días nos despertábamos con el titular avergonzante de El Tiempo “El polémico ‘brochazo’ al patrimonio histórico d...

Cuando el fútbol no tapa la violencia

Imagen
  Cuando el fútbol no tapa la violencia   Aproximadamente en el año 100 D.C el poeta romano Décimo Junio Juvenal hizo referencia a lo que para él era una actitud reprochable del pueblo romano: olvidarse de su deber de involucrarse y ser sujetos activos del aparato político de la época. Su frase: “ nunc se continet atque duas tantum res anxius optat, panem et circenses” que solemos traducir vulgarmente como “denle pan y circo al pueblo” parece más vigente que nunca, y en el país del sagrado corazón de Jesús es un mantra diario. Con la cancelación de la Copa América en nuestro territorio muchas cosas quedaron claras, pues el gobierno que tanto predica la defensa de los Derechos Humanos, terminó priorizando un evento deportivo por encima de las peticiones de miles de manifestantes que desde el inicio de la pandemia, perdieron su empleo, no estudian y, lo peor, no pueden siquiera vivir dignamente.  Juvenal quizás no llegó a imaginarse que su frase sería tan repetida miles d...